FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que acostumbra a provocar mucha polémica en el ámbito del campo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un detalle que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta manera deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el oxígeno penetre y fluya de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como ejercitarse, desplazarse o aún al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un función crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados ideales mediante una idónea hidratación adecuada. Con todo, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un nivel de dos litros diarios. También es fundamental evitar el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un único capítulo de acidez ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En temas musicales de velocidad rápido, apoyarse solamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la abertura bucal, el oxígeno ingresa de forma más directa y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado practica la aptitud de regular este procedimiento para reducir estrés que no hacen falta.



En este espacio, hay numerosos ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a manejar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina funcional que permita darse cuenta del desplazamiento del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Inhala por la cavidad bucal tratando de conservar el físico estable, evitando desplazamientos abruptos. La sección de arriba del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma excesiva.



Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, mas info se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del vientre o las costillas. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma espontáneo, no se consigue la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la parte baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se interrumpe un momento antes de ser liberado. Poder regular este punto de etapa simplifica enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el control del oxígeno, se propone efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Después, toma aire una vez más, pero en cada iteración trata de absorber poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a robustecer el soporte respiratorio y a mejorar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page